El plexo sacro está formado por las raíces lumbares y sacras L4, L5, S1, S2, S3 y S4, que se combinan para dar origen a numerosos nervios encargados de la inervación sensorial y motora de la pelvis, el perineo y las extremidades inferiores. Las raíces L4 y L5 forman el tronco lumbosacro, que se une a las raíces sacras para formar este plexo ubicado en la parte posterior de la pelvis.
- Nervios Mixtos (sensitivos y motores):
- Nervio Ciático (L4-S3): Inervación motora a la musculatura posterior del muslo y sensitiva de la pierna y del pie.
- Nervio Pudendo (S2-S4): Recoge inervación sensitiva del perineo. Ramas motoras a los músculos del suelo pélvico, siendo crucial para la función del esfínter anal y uretral.
- Nervios Sensitivos:
- Nervio Cutáneo Femoral Posterior (S1-S3): Sensibilidad de la piel en la parte posterior del muslo y de la región glútea inferior.
- Nervio Perforante Cutáneo (S2-S3): Inervación sensitiva de la piel de la región glútea inferior.
- Nervios Motores:
- Nervio Glúteo Superior (L4-S1): Inerva los músculos glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata, importantes para la estabilidad y el movimiento de la cadera.
- Nervio Glúteo Inferior (L5-S2): Inerva el músculo glúteo mayor, participando en la extensión de la cadera.
- Nervio del Cuadrado Femoral (L4-S1): Inerva el músculo cuadrado femoral y el gemelo inferior, contribuyendo a la rotación externa del muslo.
- Nervio del Obturador Interno (L5-S2): Inerva el músculo obturador interno y el gemelo superior, que participan en la rotación externa del muslo.
- Nervio del Elevador del Ano y Nervio Coccígeo (S3-S5, Co): Inervan el músculo elevador del ano y el cóccix, esenciales en el control del suelo pélvico.
La disposición de estos nervios y sus trayectos anatómicos presenta un desafío para las intervenciones en esta área, donde la precisión es fundamental para evitar complicaciones y maximizar la efectividad del tratamiento.
Anatomía
- S1 contribuye: N. peroneo común, tibial, glúteo y obturador
- S2 contribuye: N. peroneo común, tibial, obturador, cutáneo femoral posterior y nervios pudendos
- S3 contribuye: N. tibial, obturador, cutáneo femoral posterior y nervios pudendos
- S4 contribuye: N. pudendo
- Acceso al espacio epidural vía S1, S2, o S3 forámenes posteriores del sacro. Se pueden confundir foramenes anteriores y posteriores en la proyección AP.
- Posteriores: Pequeños y redondos
- Anteriores: Grandes y en semiluna
- Ganglio impar: cara anterior del sacro a la altura de la unión sacrococcígea (prevertebral y retroperitoneal). Confluencia de las cadenas simpáticas lumbares y sacras.
Acceso transforaminal sacro para bloqueo nervioso
Estructuras a Tener en Cuenta y Posibles Complicaciones
- Raíces nerviosas anteriores (al plexo sacro) → daño nervioso
- Duramadre en S1, pero ocasionalmente hasta S3 → inyección intratecal inadvertida
- Es posible acceder a los órganos pélvicos a través de los forámenes posterior y luego anterior → recto: infección retroperitoneal o epidural
- Periostio → dolor
- Infección
- Sangrado
- Dolor postprocedimiento
- Reacción vasovagal
- Reacción alérgica
Anatomía radiológica
- Decúbito prono en AP. (Cierta oblicuidad es necesaria debido a la orientación de los forámenes. Ver imagen)
- Identificar forámenes anterior y posterior
- Proyección
- Raiz S1 (y en ocasiones S2): craneo-caudal
- Raiz S3: Caudo-craneal
- Si no es posible localizar el foramen sacro posterior, se puede utilizar el foramen contralateral para imagen especular. Otra opción es tratar de identificar el agujero sacro anterior, y el posterior suele coincidir con su borde superior.
Indicaciones
- Síndrome radicular sacro
- Claudicación neurógena S1
- Dolor pélvico S3 y S4
- Neuralgia del pudendo S3 y S4
- Dolor ASI S2
Pasos del Procedimiento
- Pequeña sensación de pérdida de resistencia al pasar por la apertura posterior del foramen
- Verificar la vista lateral; la punta de la aguja debe estar justo dentro, pero no a través, del canal espinal. Frenada en el borde anterior del sacro, donde se realiza la estimulación
- Verificar con 1–2 ml de contraste para confirmar la dispersión a lo largo de la raíz nerviosa y en el espacio epidural sacro
- El acceso mas seguro es cerca del borde óseo, así se evita infiltración directa sobre el nervio.
Recuerda:
- El foramen está siempre por debajo del pedículo.
- El procedimiento hecho correctamente tiene pocas complicaciones, pero las complicaciones son graves: perforación del intestino con contaminación fecal y sepsis.
- Pequeño volumen de contraste para verificar la posición (menos de 0.5 ml a la vez). Si se usa demasiado contraste cuando la posición de la aguja es incorrecta, oscurecerá cualquier posibilidad de encontrar nuevamente el neuroforamen correcto en un intento posterior.
- La ausencia de dispersión del contraste puede indicar acceso intravascular.
Nivel de evidencia basado en la American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP).
Inyecciones epidurales lumbares | Evidencia |
---|---|
Hernia discal | Nivel I |
Dolor discogénico | Nivel I |
Estenosis central espinal | Nivel II |
Síndrome post-laminectomía | Nivel II |
Acceso a ganglio impar para bloqueo nervioso
Indicaciones
Dolor perineal
- Origen visceral
- Origen neoplásico, postradiación
- Tenesmo rectal,
- Vaginal
Pasos del Procedimiento
Se localiza línea de articulación sacrococcígea mediante fluoroscopia en proyección AP (se marca línea media) y lateral (profundidad). Tras infiltración AL, en proyección lateral, se avanza la aguja perpendicular a la piel hasta situar la punta justo en el borde anterior de la articulación sacrococcigea. Se administran entonces 2 ml de contraste que deben formar una imagen en lágrima en la cara presacra. En caso de bloqueo, se inyectan 5 ml de levobupi 0.5% + corticoide particulado.
- Fenolización: 4-5 ml de fenol al 6% (oncológicos)
- RF convencional (80º, 90 seg.) en aguja de reloj: 2-3
Bloqueo del plexo hipogástrico
Anatomía Plexo Hipogástrico Superior:
El plexo hipogástrico superior pertenece al sistema nervioso autónomo. Se sitúa inmediatamente anterior al cuerpo vertebral de L5, entre el promontorio sacro y la bifurcación aórtica en A. iliaca común derecha e izquierda (retroperitoneal). Este plexo recoge e integra fibras nerviosas de distintos órganos y tejidos y las dirige hacia las vísceras pélvicas, transportando información tanto simpática como parasimpática.
- Fibras Simpáticas:
- Origen: Estas fibras provienen principalmente del plexo celíaco y la cadena simpática lumbar, situados cranealmente.
- Trayectoria: Descienden a través del plexo hipogástrico superior y luego se distribuyen hacia las vísceras pélvicas.
- Función: Las fibras simpáticas transmiten señales que facilitan respuestas como la contracción del esfínter vesical y la relajación de la pared vesical, así como la contracción de los vasos sanguíneos en la región pélvica, modulando funciones involuntarias como el control de la micción y el flujo sanguíneo.
- Dolor:
- A través del plexo hipogástrico superior, siguiendo la vía simpática hacia la cadena simpática lumbar. Posteriormente, a través de los nervios esplácnicos lumbares, alcanzan las raíces dorsales de la médula espinal entrando principalmente entre T10 y L2.
- Dolor vesical y uterino
- Fibras Parasimpáticas:
- Origen: Estas fibras parasimpáticas provienen de los nervios esplácnicos pélvicos, que se originan en los segmentos sacros S2 a S4.
- Trayectoria: Ascienden y se unen en el plexo hipogástrico inferior, donde también se distribuyen hacia las vísceras pélvicas.
- Función: Las fibras parasimpáticas facilitan funciones como la contracción de la pared de la vejiga (promoviendo la micción) y la relajación del esfínter, además de regular otras funciones viscerales como la motilidad del recto y respuestas sexuales, lo que permite un control autónomo de la mayoría de las funciones pélvicas.
- Dolor: (Menor contribuyente que sistema N. simpático)
- A través de los nervios esplácnicos pélvicos (nervios parasimpáticos de S2 a S4).
El plexo hipogástrico superior inerva las vísceras pélvicas, la vejiga, el útero, la vagina, la próstata y el recto.
Indicaciones
- Dolor pélvico, de origen oncológico o benigno,
- Endometriosis
- Cistitis intersticial síndrome de vejiga irritable
- Enfermedad inflamatoria intestinal,
Referencias:
Manchikanti L, Schultz DM, Alturi SL, Glaser SE, Falco FJE. Inyecciones lumbares epidurales en el manejo de dolor discogénico, dolor espinal crónico en Estados Unidos. En: Manchikanti L, Kaye AD, editors. Enfrentando el dolor crónico. Springer International Publishing, 2018, p. 141–86.
Mansfeld EE. Inyección Epidural Transforaminal Sacra (Bloqueo Selectivo de Raíz Nerviosa). Manual de Tratamiento Intervencionista del Dolor. p. XX-XX.
Burnett C, Anderson J. Inyecciones sacras. En: Sackheim K, editor. Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos. New York/Heidelberg/Dordrecht/London: Springer; 2015. p. 315-23.
Van Boxem K, Cheng J, Patijn J, van Kleef M, Lataster A, Mekhail N, et al. Dolor Radicular Lumbosacro: Procedimientos y Recomendaciones. Pain Pract. 2010;10:339-58.
Huygen F, Kallewaard JW, Van Tulder M, Van Boxem K, Vissers K, van Kleef M, et al. Medicina Intervencionista Basada en Evidencia Según Diagnósticos Clínicos. Pain Pract. 2019;19:664-75.
Kleijnen Systematic Reviews Ltd. Revisión y Evaluación de la Literatura de Procedimientos Intervencionistas. Informe de revisión sistemática; 2015.
Akbas M, Diwan S, Stogicza A, Stojanovic M, Trescot A, Staats PS, et al. Bloqueo de Raíz Nerviosa Sacra: Revisión y Actualización. Manual de Tratamiento Intervencionista del Dolor. p. XX-XX.
Sinnott RE, Daniels C. Anatomía y Procedimientos Intervencionistas en el Plexo Sacro y Plexo Hipogástrico Superior. J Pain Med. 2020;21(4):585-92.
Falco FJE, Schultz DM, Glaser SE. Anatomía del Plexo Hipogástrico y Bloqueos Intervencionistas para Dolor Pélvico. En: Interventional Pain Medicine, Vol II. Mosby; 2017. p. 250-65.
Standring S. Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. 41ª ed. Elsevier; 2016.